domingo, julio 19, 2009
Reseña del seminario vitivinícola
Quien mejor que su propio coordinador para hacer una reseña de los trabajos. Le he pedido al doctor Sergio Antonio Corona Páez que nos compendie cómo les fue a los investigadores y a él en el seminario que recién acaban de celebrar en las instalaciones de la UIA Laguna. Esta es la reseña:
El miércoles 15 de los corrientes, el rector de la Universidad Iberoamericana Torreón, ingeniero Héctor Acuña Nogueira, sj, declaró formalmente inaugurados los trabajos del “XII Seminario Iberoamericano de Viticultura y Ciencias Sociales”.
La celebración de este evento de carácter internacional en Torreón, pone de manifiesto el interés que los historiadores científicos de otros países tienen puesto en la producción historiográfica del Centro de Investigaciones Históricas de la Ibero Torreón. Los académicos participantes fueron el Dr. Juan Blánquez Pérez, de la Universidad Autónoma de Madrid, el Dr. Sebastián Celestino Pérez, del Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), la Dra. Ana María Rivera Medina, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Vizcaya (UNED-Bizkaia), el Dr. Pablo Lacoste, de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Frédéric Duhart, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, el Dr. Francisco Javier Medina, de la Universitat Oberta de Catalunya, la Lic. Michelle Lacoste, de la Universidad de Cuyo (Argentina), el Dr. José de Jesús Hernández López, de la Universidad de Guadalajara, la Mtra. Amalia Lejavitzer Lapoujade, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y el Dr. Sergio Antonio Corona Páez, ponente y presidente del Comité Académico de este XII Seminario Iberoamericano.
Una vez iniciados los trabajos académicos, la temática desarrollada fue diversa, aunque siempre ubicada en el marco de una de las cuatro mesas: “Antigüedad Clásica”, “Edad Media”, “Austrias y Borbones, España y América Colonial” y “Época Contemporánea”. Las ponencias fueron las siguientes: “25 años de arqueología del vino en España. Evolución, metodología y logros de la investigación de la vitivinicultura en la antigüedad”; “Harás bueno el vino bebiendo”: vinum tu facies bonum bibendo (Mart., 5, 78, 16); “La sociabilidad del vino en España y en América: Tabernas y pulperías.(SS. XIV-XVIII)”, “Un modelo de explotación vitivinícola: La viña de la Iglesia Mayor del Señor Santiago. Bilbao, SS. XV-XVI”, “Viticultura comparada de Argentina y Chile: los lagares (1550-1850)”, “Una lectura de la economía parrense a partir de las rentas decimales de 1786”; “Las cepas de François Baco (1898-2009). Nacimiento y destino de híbridos productores directos del suroeste de Francia”; “Enoturismo y rutas del vino en Denominaciones de Origen emergentes: el caso de la D.O. Priorat y la D.O. Montsant (Cataluña, España)”; “La vitivinicultura argentina en la obra de Benito Marianetti” y “El vino mezcal de tequila: Entre el pulque, el aguardiente de caña y el vino de uva”.
Esta duodécima edición del seminario, que es la primera que se celebra fuera de Argentina o Chile, tuvo varios objetivos. Como parte de la comunidad científica global, sus miembros buscaron afinar el estado de la cuestión desde los diversos ángulos y temas propios de sus propios estudios, siempre relacionados con la vitivinicultura mundial. Segundo, se buscó aquilatar debidamente la calidad y trascendencia de las nuevas aportaciones al conocimiento que surgieron de estas ponencias. Se eligió a Torreón para anunciar la creación del proyecto relativo a la compilación y publicación de una enciclopedia de la vitivinicultura americana. Un punto importante de la agenda era la constatación de la vitivinicultura histórica lagunera, particularmente la parrense, una visión tan oculta como fascinante, la cual salió a la luz a partir de la publicación de la tesis doctoral del Dr. Corona Páez. Parras ha resultado ser la contraparte septentrional de Mendoza, en Argentina, ya que ambas poblaciones, ubicadas en desiertos y zonas fronterizas de la civilización, delimitaron la espacialidad vitivinícola del Imperio Español en América.
Tras la parte académica, se procedió a hacer una mañana de turismo regional. Por la tarde del jueves, estos visitantes distinguidos hicieron una visita guiada al Museo Arocena, tras la cual, el Dr. Pablo Lacoste procedió a dictar una interesante conferencia sobre las características e historia de los vinos argentinos y chilenos. El público quedó muy agradado y se procedió a realizar una degustación en la Plaza Peñoles del mismo museo.
El día viernes 17 se dedicó a realizar una visita de campo a la ciudad de Parras, y particularmente a la Hacienda de San Lorenzo. En ella, el grupo de perfil internacional tuvo la oportunidad de recibir las mejores atenciones de los dueños a través de la extraordinaria hospitalidad del Ing. Alfonso Cárdenas y señora.
Se procedió a realizar un recorrido de campo por la planta vinificadora, y de manera muy particular, por las viejas bodegas del establecimiento, certificando la existencia de prensas de sencillas y dobles, cuya fabricación se remonta al siglo XVIII, así como la existencia de otros artefactos propios de la industria vitivinícola.
La Hacienda de San Lorenzo ofreció una comida a los académicos, en sus jardines del norte, a la sombra ventilada y refrescante de sus centenarios nogales. La comida consistió en un conjunto de platillos elaborados con las ancestrales recetas de la misma hacienda, toda una experiencia gourmet digna del registro histórico.
Se hizo asimismo un recorrido por la ciudad de Parras y sus principales bodegas y establecimientos, y un muestreo de sus dulces regionales elaborados a base de higo y nuez, productos tradicionalmente parrenses desde el siglo XVII. Solamente puede describirse la reacción del grupo internacional como una experiencia de sorpresa, admiración y deleitado asombro.
El XII Seminario Iberoamericano de Viticultura y Ciencias Sociales tuvo por sede a la Universidad Iberoamericana Torreón, y contó con el apoyo adicional de la Embajada de España en México y de la Casa Madero.