Hoy arrancan, y duran hasta mañana, los trabajos del “XII Seminario Iberoamericano de Viticultura y Ciencias Sociales” cuya sede será en esta ocasión, para lujo de los laguneros, la Universidad Iberoamericana, institución que lo organiza junto con la Embajada de España en México y la Casa Madero, de Parras de la Fuente, Coahuila. Digo “para lujo de los laguneros” no por jugar irresponsablemente con la hipérbole, sino porque, en efecto, este seminario es ya, de entrada, el más ambicioso encuentro vinculado con estudios históricos que se haya dado en la historia de la comarca. Hay muchos sistemáticos expertos en regatearle méritos, pero el motor principal de esta cumbre académico-vitivinícola, si se puede decir así, es el doctor Sergio Antonio Corona Páez, coordinador del Archivo Histórico Juan Agustín de Espinoza y cronista de Torreón, quien gracias a sus estudios doctorales ha trabado contacto con especialistas de todo el mundo relacionados con los estudios de la vid y el vino en tanto dinamos de economías locales y mentalidades.
La información sobre el Seminario es elocuente y ahorra cualquier rodeo: La “Asociación Iberoamericana de Viticultura y Ciencias Sociales” es una organización que se dedica al estudio de la vid y su producción etílica, así como a las relaciones posibles entre dicho cultivo, su producción y las sociedades productoras y consumidoras. Queda claro pues que la vitivinicultura es un amplio y antiguo fenómeno, al cual se le pueden hacer lecturas desde la economía (historia económica), la antropología (historia cultural, historia de las mentalidades, historia de la vida cotidiana), la botánica, la arqueología, la literatura, la música, la historia de la publicidad, la historia de la cultura material (artefactos relacionados), historia de las innovaciones y de la difusión tecnológicas, historia del gusto, y un sinnúmero más de entradas. Cada año, la mencionada Asociación, cuya sede se encuentra en Sudamérica, congrega a sus miembros de América y Europa en un seminario, esto con el objeto de analizar las propuestas y trabajos de sus académicos para su dictamen y para encaminarlos a su publicación. La mayoría de los miembros de esta asociación son doctores en diversas disciplinas, pero también cuenta con maestros y licenciados, todos muy prestigiados y conocidos internacionalmente por sus estudios, sus aportaciones en estas materias y por las universidades y centros de investigación a los que representan. Los últimos seminarios se han celebrado en Sudamérica: en 2006, en Talca, Chile; en 2007, en Mendoza, Argentina; en 2008 en Santiago de Chile, y en 2009 le tocó turno a Torreón, Coahuila, México.
La razón para celebrar el “XII Seminario Iberoamericano de Viticultura y Ciencias Sociales” en Torreón es que el pasado colonial de la Comarca Lagunera, y particularmente de Parras, fue muy brillante en términos vitivinícolas. De hecho, lo sigue siendo, si analizamos la constantemente galardonada producción de vinos de Casa Madero, y el hecho de que el “Valle de Parras” sea la única zona vitivinícola de México que ha sido reconocida internacionalmente como denominación de origen. El libro La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras. Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz, siglos XVII y XVIII, tesis del doctor Corona Páez, puso a la Comarca Lagunera en el mapa internacional de la vitivinicultura histórica.
En este seminario las temáticas serán diversas y serán expuestas en cuatro diferentes mesas: “Antigüedad clásica”, “Edad Media”, “Austrias y Borbones: España y América Colonial”, y “Época contemporánea”. Habrá, además, una visita de campo a la Casa Madero, en Parras. Felicidades a los organizadores, y que cunda el ejemplo de los trabajos de la cumbre historiográfica apegada a la ciencia y ajena a la fabulación.
La información sobre el Seminario es elocuente y ahorra cualquier rodeo: La “Asociación Iberoamericana de Viticultura y Ciencias Sociales” es una organización que se dedica al estudio de la vid y su producción etílica, así como a las relaciones posibles entre dicho cultivo, su producción y las sociedades productoras y consumidoras. Queda claro pues que la vitivinicultura es un amplio y antiguo fenómeno, al cual se le pueden hacer lecturas desde la economía (historia económica), la antropología (historia cultural, historia de las mentalidades, historia de la vida cotidiana), la botánica, la arqueología, la literatura, la música, la historia de la publicidad, la historia de la cultura material (artefactos relacionados), historia de las innovaciones y de la difusión tecnológicas, historia del gusto, y un sinnúmero más de entradas. Cada año, la mencionada Asociación, cuya sede se encuentra en Sudamérica, congrega a sus miembros de América y Europa en un seminario, esto con el objeto de analizar las propuestas y trabajos de sus académicos para su dictamen y para encaminarlos a su publicación. La mayoría de los miembros de esta asociación son doctores en diversas disciplinas, pero también cuenta con maestros y licenciados, todos muy prestigiados y conocidos internacionalmente por sus estudios, sus aportaciones en estas materias y por las universidades y centros de investigación a los que representan. Los últimos seminarios se han celebrado en Sudamérica: en 2006, en Talca, Chile; en 2007, en Mendoza, Argentina; en 2008 en Santiago de Chile, y en 2009 le tocó turno a Torreón, Coahuila, México.
La razón para celebrar el “XII Seminario Iberoamericano de Viticultura y Ciencias Sociales” en Torreón es que el pasado colonial de la Comarca Lagunera, y particularmente de Parras, fue muy brillante en términos vitivinícolas. De hecho, lo sigue siendo, si analizamos la constantemente galardonada producción de vinos de Casa Madero, y el hecho de que el “Valle de Parras” sea la única zona vitivinícola de México que ha sido reconocida internacionalmente como denominación de origen. El libro La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras. Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz, siglos XVII y XVIII, tesis del doctor Corona Páez, puso a la Comarca Lagunera en el mapa internacional de la vitivinicultura histórica.
En este seminario las temáticas serán diversas y serán expuestas en cuatro diferentes mesas: “Antigüedad clásica”, “Edad Media”, “Austrias y Borbones: España y América Colonial”, y “Época contemporánea”. Habrá, además, una visita de campo a la Casa Madero, en Parras. Felicidades a los organizadores, y que cunda el ejemplo de los trabajos de la cumbre historiográfica apegada a la ciencia y ajena a la fabulación.