sábado, marzo 09, 2024

Paseo por López Velarde

 














En 2021 celebramos, siempre infinitamente menos de lo que merece esta efemérides, el centenario luctuoso de Ramón López Velarde (Jerez, Zac., 1888-Distrito Federal, 1921). Como un óbolo de cuya trascendencia no puedo jactarme, escribí un par de apuntes y con eso obtuve la vana sensación de que al menos me sumé un poquito al elogio de quien es, quizá, el mejor poeta mexicano del siglo XX. En aquel año, me refiero otra vez a 2021, vi a Saúl Rosales varias veces y sé, porque lo conversamos, que también se sumó al recuerdo mediante varios comentarios publicados en sus espacios periodísticos.

Por él supe que en el quincuagésimo aniversario luctuoso hubo ya nutridos homenajes a la figura del jerezano, entre ellas una colección de revistas monográficas de la SEP que Saúl todavía conserva. Tenía repetido uno de los ejemplares, así que me lo regaló; al hojearlo quedé pasmado: la publicación trataba de agotar lo inagotable ya en 1971: la vida y la obra del poeta. Eso significaba que, pese a su brevedad, la existencia del autor de Zozobra había sido suficiente para alentar un tributo de dimensiones nacionales, y significaba a la vez que su importancia no amenguó al cumplirse el centenario en el aquí tres veces recordado 2021.

Poco antes, de José Emilio Pacheco, uno de los lopezvelardistas más tenaces, fue editado Ramón López Velarde. La lumbre inmóvil (Era, México, 2018, 138 pp.). JEP murió en 2014, de manera que él no pudo armar la selección ofrecida en este libro. La hizo, y también el epílogo del libro, Marco Antonio Campos, y en la compilación podemos seguir el énfasis crítico de JEP al enigmático y venerado poeta de Jerez. Digo “énfasis” porque en lo amplio de su variada escritura JEP mostró un interés permanente por López Velarde, lo que se demuestra en los catorce acercamientos contenidos en este libro.

Quiere decir entonces que Pacheco entintó la pluma desde 1970 (fecha de publicación del primer ensayo) hasta 2009 (fecha del último) para escribir sobre el tema López Velarde. Se nota que lo hizo en general para explicar, sobre todo, zonas un tanto borrosas de la vida y de la obra lopezvelardeanas. Ninguno de los textos tiene desperdicio, pero hay algunos que recomendaría por notables. Uno de ellos es el titulado “Notas sobre una enemistad literaria: Reyes y López Velarde”, en el que JEP explora y documenta los detalles que explican la grieta de malquerencia que abriría un desconcertante Reyes, quien viviría hasta 1959 nunca conforme con una reseña —escrita y publicada por el zacatecano— sobre El plano oblicuo; este comentario, inocuo para mí al menos en el trozo citado, subrayaba la calidad estilística de Reyes casi como único atributo, lo que el regiomontano pudo ignorar, pero no hizo.

La lumbre inmóvil, producto de una vida de escritura frecuente sobre el tema, indaga asimismo en algunos de los poemas más famosos de López Velarde y también en sus misteriosos enamoramientos, en sus influencias, en sus amigos, en su póstuma conversión a “poeta nacional” y en su prosa, que también la tuvo.

Además de sus libros de creación poética y narrativa, además de los tres tomos de sus “inventarios”, podemos sumar este apretado racimo de aproximaciones, La lumbre inmóvil, a la siempre atendible bibliografía de Era sobre JEP. Bienvenida.