Así
como a muchos les gusta la filatelia, la cocina, los cómics o la matemática, a
mí me gusta el futbol. No fue una elección racional, pensada, sino algo que se
atravesó en mi vida durante la infancia. Estaba cerca de llegar a la
secundaria, digamos que poco después de los diez años, cuando el contacto del
pie con la pelota se convirtió en un vicio adquirido en el barrio de Gómez Palacio
en el que nací y viví hasta los trece años. Me hice jugador callejero y como
todos los niños del mundo que acusan la pasión futbolística, no sólo intentaba jugadas
durante los partidos, sino en la mente, a toda hora. Para aprender más, abracé los
colores de un equipo profesional, vi muchos juegos en la tele, compré revistas
especializadas, seguí jugando en la calle y en el llano, y así, con la cabeza
copada por el futbol, atravesé la adolescencia.
Poco
después del mundial del 78, en 1979, supe que la selección juvenil argentina
tenía un jugador extraordinario, un tal Diego Maradona. En aquel momento la
información fluía lentamente o al menos con una velocidad muy distinta a la actual,
pero poco a poco fueron llegando más noticias. Maradona llevó a los argentinos
a ganar el mundial juvenil en Tokio y tras eso comenzaron a cundir las
repeticiones de su desempeño en las canchas. Era evidente lo que permaneció
siendo evidente durante varios años: Maradona era distinto, pero no distinto a
la manera de tantos distintos relativamente ordinarios: el gambetero, el buen
filtrador de pases, el buen tirador de penales... Maradona no sólo era distinto
a los 21 jugadores que participaban junto a él en cualquier cancha, sino
distinto a los millones de jugadores amateurs y profesionales del mundo entero.
El suyo parecía un cuerpo perfectamente articulado para la práctica del futbol,
de suerte que todos sus movimientos eran los óptimos en cualquier acción dentro
de la cancha. Hasta el toque de balón menos comprometedor tenía en su caso algo
de mágico y perfecto, como si ese toque se enriqueciera apenas lo tramitaba el
cuerpo de aquel 10 inaudito.
Claudio
Borghi, quien alguna vez jugó con él, dijo que Maradona pensaba muy rápido.
Cierto. En un deporte en el que la rapidez, los reflejos y la intuición son
fundamentales, una milésima de segundo de anticipación hace la diferencia.
Maradona, en efecto, antes de recibir el balón siempre tenía ya dibujada en la
cabeza su jugada. Esto, sin embargo, no es suficiente para ser lo que Maradona
fue. La jugada primero era pensada y de inmediato, sin solución de continuidad,
ejecutada a la perfección, de suerte que los rivales y hasta sus mismos
compañeros parecían jugar siempre en otra dimensión, una dimensión lenta e
imperfecta. El problema con otros jugadores es que no piensan tan rápido, y
aunque lo hagan, no ejecutan con solvencia lo que pensaron, y en Maradona se
dio esa feliz y recurrente coincidencia entre la concepción de la jugada y la
ejecución impecable, todo casi al mismo tiempo, con una mecánica corporal sin
tacha, inventiva, que parecía natural, pero era portentosa y por ello única.
El
don futbolístico de Maradona iba acompañado, además, de un carácter peculiar,
también indispensable para ser un líder dentro de la cancha. No se arrugaba
ante las patadas, encaraba a quien lo acosaba con malas artes y ponía el pecho
a las balas para ayudar a sus compañeros como lo que era, el jefe de todos. Por
eso, y pese a que el futbol que le tocó no protegía al jugador con técnica,
lo bañaban de patadas, le rompían los tobillos y las rodillas, y él seguía de
pie, luchando por ganar.
Hace
25 días, el 30 de octubre, cuando Maradona llegó a sesenta años, Óscar Ruggieri
dijo algo muy cierto: que le hubiera gustado, como a cualquiera, ser Maradona
dentro de la cancha, pero no fuera, pues la vida de Diego era invivible por los
grados extremos de acoso público a los que fue sometido las 24 horas del día,
por la anulación absoluta de la privacidad y todo lo que esto significa para el
equilibrio mental. Tuvo razón: sólo se puede saber lo que implica la terrible
vida de Maradona-fuera-de-la-cancha si se es Maradona-fuera-de-la-cancha.
En
una entrevista disponible, como casi todo lo relacionado con Maradona, en
YouTube, el actor Gastón Pauls, hermano del escritor Alan del mismo apellido,
le preguntó a Diego qué hay en el lugar al que llegó en términos de fama. “Hay soledad, hay frío…”, respondió Diego. Esa soledad y ese frío
minaron su salud, y hoy acabaron con su cuerpo.
Borges, otro inmortal, escribió en un poema sobre la ciudad donde nació: “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: / La juzgo tan eterna como el agua y el aire”. Sobre el 10 puedo pensar algo semejante: a mí se me hace cuento que murió Maradona. Desde ya lo juzgo tan eterno como el agua y el aire.
Comarca Lagunera, 25, noviembre y 2020
Nota. Tomé la foto en 2007 frente a La Bombonera, el estadio de Boca Jrs.