Recuerdo
que hace algunos años encontré en YouTube la grabación de la voz de Francisco I. Madero. Casi inmediatamente, la de Porfirio Díaz. A principios del siglo XX,
ya la fotografía estaba asentada como herramienta para capturar la realidad
visual, y el cine mostraba atisbos importantes para hacer lo mismo, aunque con
imágenes silentes en movimiento. Por los mismos años pre y postrevolucionarios,
los aparatos para captar el sonido daban sus primeros trastabillantes pasos, y
por fortuna su desarrollo técnico alcanzó a retener la voz de los personajes
más importantes de aquel momento en nuestro país: la del coahuilense y la del oaxaqueño.
Al
escucharlos, sentí que algo cambiaba, que merced a la posibilidad de oír sus voces ellos estaban más cerca, no a la distancia remota de los libros de texto que
sirvieron para alimentar nuestra niñez con la historia oficial. Gracias a
YouTube, Madero y Díaz tenían voz, una voz a la que luego no me costó poner la
cara de cada uno de los sujetos que la emitía: la de Madero algo tipluda,
rápida y firme, y la de Díaz ya cansada, de viejo que batalla con la respiración.
Estos documentos de YouTube son asombrosos.
Otro de la
misma categoría es el que podemos encontrar de un colaborador cercano a Madero:
José Vasconcelos. Como sabemos, el autor de Ulises
criollo se sumó de joven a la causa antirreeleccionista y, con sus bandazos
ideológicos y todo, siempre guardó gran admiración por el político parrense. Ya
viejo, cerca de su muerte y quizá todavía con la amargura que provocó en su ser
el fraude electoral de 1929, Vasconcelos se encargó de conducir un programa de
televisión. Sí, de televisión, aunque parezca absurdo decir esto.
Su título
fue Charlas mexicanas, auspiciado con
publicidad de la coahuilense Casa Madero y su bebida emblema: Evaristo 1°. En
una mesa algo medieval, Vasconcelos aparece al centro y a sus costados lo
acompañan dos invitados. Los tres tienen a la mano sendas copas de coñac y no falta
que en efecto beban ante las cámaras. Pude computar al menos cinco programas:
uno sobre el Hernán
Cortés, otro sobre el virreinato, uno
más sobre México,
otro sobre Porfirio
Díaz y uno más sobre el petróleo. Acompañan
al filósofo y exrector de la Universidad Nacional, entre otros, el historiador
Alfonso Junco y el politólogo Jorge Carrión.
Obviamente, el ritmo del programa es tieso, y de estilo algo oratorio en el caso de Vasconcelos. Sea como sea, es un tremendo documento audiovisual de 1957, un milagro de la tecnología.