¿Quién tiene derecho a la poesía? ¿Hay dueños exclusivos del
quehacer poético? ¿Es necesario ubicarse en algún estrato socioeconómico específico para poseer
la prerrogativa de entretejer versos? ¿Es posible la existencia de una poética codificada
desde el poder? ¿Están las musas disponibles para colaborar con quien lo tiene
todo? Estas preguntas, y acaso muchas más, se arraciman inevitablemente tras
la lectura de Gold, obra que reitera
en mucho el tono y las temáticas de Himnos
a mi American Express, primer poemario del escritor Ricardo Slim (Camden, NY,
1981).
Nacido en los Estados Unidos pero de padres mexicanos que
optaron por parirlo allá para que su futura biografía no acusara máculas
tercermundistas, Slim estudió finanzas en varias universidades de Estados
Unidos y Alemania. Años antes, su formación básica se dio en prestigiados
institutos bostonianos y londinenses, donde por cierto parpadeó por vez primera
la larva de su instinto poético, como el mismo autor ha declarado en una larga entrevista
concedida hace poco a la Business&Arts
Magazine. Cierto que a medida que avanzaba en sus estudios profesionales de
finanzas y administración se alejó de toda producción literaria, pero al fin,
dado que toda auténtica vocación termina por estallar creativamente, comenzó un
trabajo silencioso, casi artesanal, como poeta atrincherado en el mundo de los grandes
negocios.
Así fue como a los 29 años dio a la estampa Himnos a mi American Express, que tuvo
buena recepción, sobre todo, en los círculos culturales de la Costa Este. Sin
embargo, fue hasta la aparición de Gold
cuando Slim logró horadar la dura roca de la indiferencia. En apenas unos años
consiguió cuatro reimpresiones, lo que resulta del todo inhabitual en los
libros de poesía. Esto trajo una venturosa consecuencia: que el editor pensara
de inmediato en la traducción de la poesía de Slim al español, para que la
numerosa comunidad monolingüe de América Latina y España tuviera acceso fácil a la
emoción albergada en todo Gold.
El libro, de apenas 87 páginas, está dividido en tres
estancias: “Sencillez en el poder”, “Oro espiritual” y “Nocturnos en mi yate”.
La primera y la tercera estancias tienen una tesitura más conversacional,
ligada a los referentes del universo en el que se mueve el poeta. La segunda, a
mi juicio la más emotiva del conjunto, es una inmersión a las insondables
profundidades del ser poderoso, del ser en tanto dueño de una plena seguridad
en sí mismo y dueño también de las herramientas para maniobrar en contextos con privilegios sin
coto.
De la primera estancia destaco el poema que le da título, un puñado de versos firmes, acerados:
Sí, lo sé
cualquiera que me vea
puede pensar
“ese hombre lo tiene
todo”
cualquiera a simple
vista
la engañosa simple
vista que engendra mil prejuicios
puede creer que por
moverme aquí y allá
siempre en avión
privado
por el despiadado mundo del
dinero
siempre en hoteles
inaccesibles para tantos
he perdido la idea de
mi estatura
de mi condición
original de hombre
de mi ser frágil ante el
destino y sus secretos
Se equivocan
aquellos que así me
vean se equivocan
pues a veces
en la pausa de tantos cansados
viajes
solo frente a mi alma
en algún café de
Manhattan o París
dejo de ser el hombre
que soy
y soy el simple Ricardo
el mortal que fuma y
llora
devoto del café
y de los instantes sencillos de la vida
De la estancia intermedia destaco dos poemas que condensan,
por su recio compromiso humano, parte de la visión que Slim tiene de su residencia
en la tierra: “Me duele” y “Qué saben lo que siento”, que aquí cito íntegro:
Qué saben lo que
siento
quienes se asoman a mi
corazón
qué saben cómo tiembla
mi alma cuando veo
en los miles de
cruceros del DF
a mis harapientos
hermanos
a esos miles de
hombres y mujeres
nacidos a la
intemperie, en el dolor
ajenos por completo a
cualquier dicha
qué saben lo que
siento en ese instante
en aquel rojo eterno
del semáforo
mientras mi Volvo
espera el verde
y yo, abatido, derramo
allí
sobre mi tablet
estas lágrimas
desgarradas por mi pueblo.
¡Qué saben lo que
siento!
En esta misma estancia el poeta se permite trabajar algunas
formas brevísimas, como el etéreo haikú. Sólo hay cinco piezas, todas
insufladas de la delicadeza que corresponde al famoso moldecito nipón. Este
haikú fue titulado “Boston”:
Hojas doradas
otoño en mi recuerdo
anhelo de oro.
Por todo lo aquí dicho, Gold
se convirtió de golpe en un ejemplo de poesía neoliberal, segura de sí misma,
orgullosa de su condición, ajena al llanto chantajista y otras humildades de
espíritu que son, hasta donde se puede saber, convenciones del género. Y como señaló
Slim en una conferencia para hombres de negocios en el Foro Económico Mundial de
Davos: “La poesía no deja ganancias, pero eso no significa que yo la devalúe, que
la aleje de mi corazón y principalmente de mis sueños, de mi legítima ansia de
absoluto”.
Gold, Ricardo
Slim, Editorial Status, Barcelona, 2011, 87 pp.