martes, octubre 16, 2012

Las máscaras de mi catarsis















Mi gusto por la lucha libre se pierde, nebuloso, en los orígenes de mi memoria. Puedo asegurar que desde siempre la he tenido cerca, como una sombra juguetona en mi vida y en mi memoria. Nací en Gómez Palacio y viví allí, sospecho, la edad más importante: mi niñez. Exactamente en la adolescencia, a los 13 años, di el salto a Torreón, un salto en apariencia pequeño pero en realidad muy grande si consideramos que casi desde siempre el desarrollo económico, deportivo y cultural de Torreón ha sido el más saliente de La Laguna. Pero decía que mi infancia fue gomezpalatina, y que la casa de la avenida Madero que me vio pasar de bebé a puberto estaba ubicada a media cuadra de un cine. Sí, a media cuadra de mi casa había un cine, y eso fue determinante en mi adicción por la fantasía, por la narración de historias en cualquier soporte.
El cine Elba, así se llamaba el bodegón que fue casi parte de mi primer hogar, pasaba sin excepción películas de luchadores. Imaginen esto: el cine de Santo estaba en su momento de mayor difusión y yo tenía una sala a pocos metros de mi casa, así que sin remedio pude ver todas las hazañas fílmicas del Enmascarado de Plata, su delirante lucha por la justicia en un mundo lleno de seres tan malévolos como disparatados. Confieso que de mocoso no advertí las exuberantes anomalías y los atropellos a la lógica de esas películas. Eso lo descubrí después, así que fui uno más entre los miles de niños alelados y suspensos ante la atlética bondad del encapuchado frente a la ojetez sin orillas de unos villanos que con toda razón recibían su sistemático merecido al final de cada enredo.
Yo era adolescente cuando Santo comenzó a filmar todo en color, así que junto con la decadencia del cine luchalibrístico se dieron mis primeras muestras de escepticismo en todos los sentidos. Por ejemplo, y luego de un breve tránsito por la fe, descreí de dios. Otros asuntos atraparon mi atención (el futbol, los libros, la vagancia con los amigos y el deseo siempre trastabillante de agenciarme alguna chica), pero el gusto por la lucha en vivo o en película se mantuvo allí, en una parte infantil y oculta de mi corazón. Durante muchos años, de los quince a los 35, digamos, fui un fan intermitente de la lucha. El tema me interesaba por su flanco cultural, y en sobremesas siempre hice lo que pude para defenderlo, para decir, así o de cualquier otra manera, que es el deporte-teatro más arraigado en el imaginario mexicano. En ese largo paréntesis pude haber ido muy de vez en cuando a la arena, a ver luchas en vivo, pero nunca lo hice con regularidad de aficionado contumaz.
A mis treinta y tantos, cuando yo ya estaba cerca de los cuarenta, estreché mi amistad con Raymundo Tuda, analista político y productor de televisión, quien se convirtió en mi cómplice como fan intransigente de la lucha. A Ray lo conozco desde 1982, pues él iba uno o dos años antes que yo en la carrera de comunicación dentro de la misma escuela, el ya desaparecido Iscytac; desde entonces nos hablamos bien, pero nuestra verdadera amistad se fortaleció allá por el 2000 o 2001, cuando comenzamos, sin premeditarlo, a llamarnos cada jueves para acordar una visita al mejor pancracio de la comarca lagunera: la Arena Olímpico Laguna de Gómez Palacio, Durango.
Ray y yo tenemos intereses y visiones muy distintos, pero también algunas gratas afinidades: a ambos nos gusta la política nacional (no tanto la local), la música pop en español de los setenta, poca literatura, el gusto casi enfermizo por la gastronomía callejera de la región y, lo supimos in situ, la lucha libre como espacio ideal para el relajo. Sin falta, jueves tras jueves durante al menos una década nos apersonamos con boleto pagado en la arenita de Gómez Palacio para ver luchas, para cenar y para gritar misceláneas tonterías que muchas veces se relacionaban menos con los combates en el cuadrilátero que con la política y la información coyuntural. La lucha era pues el pretexto para conversar y mostrar acervo noticioso, malicia literaria, destreza para el albur y otras tantas variadas habilidades en materia de estentórea ramplonería. El caso es que no fallábamos y cuando por alguna razón no se daba la visita, creo que ambos resentíamos la falta.
Hacia 2010 todo se puso no mal, sino muy mal en nuestra comunidad. Antes, durante noches y noches, o a cualquier hora, La Laguna era una arcadia asombrosa por su tranquilidad. En muy pocos sitios de la comarca había sensación de verdadero peligro, tanto que me recuerdo en lugares que hoy no pueden ser visitados por la sencilla razón de que ya los cerraron a punta de balazos o por la obvia y asustada falta de clientela. Mis libros Leyenda Morgan y Parábola del moribundo, ambos harto noctámbulos, dan una idea, mi idea, de lo relativamente edénico que era la noche lagunera hasta que comenzaron los arponazos de la violencia sin patas ni cabeza.
El nuevo escenario limitó toda andanza callejera a ciertos sitios y en ciertos horarios. Zonas antes muy socorridas se convirtieron de golpe en franjas ajenas a toda noción de paz. A las nueve de la noche, muchos lugares de la comarca, por no decir todos, acusaron un toque de queda tácito y la sensación cortazariana de que la casa estaba tomada por desconocidas y fatídicas presencias. Tal fue la razón por la que, pese a nuestro mutuo interés por el tema de la violencia y la política, Ray y yo comenzamos a ausentarnos de la lucha. Asistíamos tres jueves de cada mes, luego dos, luego uno, luego cada dos meses, y así hasta que un jueves fuimos por última vez, hace como cinco meses. Junto con eso, a ambos nos cayeron chambas de las que devoran todo el tiempo, y eso agudizó nuestro ausentismo de la querida Arena Olímpico Laguna.
En las semanas recientes he vuelto solo y en la butaquería me topo con amigos creados en ese espacio (Saúl Bonilla, Juan Carlos Cárdenas, Enrique Diosdado, el Tulín Dajda…), pero sé que en este momento no es prudente salir a medianoche de la función en Gómez Palacio y atravesar su lóbrega zona industrial para llegar a Torreón. Hay algo de desafío en eso, pero también, para mí, el deseo de no abandonar uno de los pocos gustos multitudinarios que conservo intacto.
Ahora bien: dije “multitudinarios” y la verdad no es para tanto. Toda actividad nocturna celebrada en La Laguna, entre las pocas que sobreviven, ha perdido público. La lucha de la AOL no es la excepción, y si ya de por sí muy pocas veces la arena se llenaba, con la nueva situación se han dado allí funciones con menos de cincuenta espectadores en la gradería. No me gusta, es cierto, que luzca tan sola, pues eso significa pocas ganancias para quienes viven del negocio, pero tampoco me agrada que esté a tronar, pues así todo es más incómodo, se atesta de villamelones y hasta ir al baño se torna complicado. La arenita me gusta como la he visto casi todos los jueves: a medio gas, con un número regular de público dividido entre los asiduos y los recién llegados.
¿Y qué demonios me atrae de esa farsa? No sé bien qué, sólo sospecho que allí me siento a gusto, me tomo un par de cervezas y grito dos o tres sandeces que parecen tuits sonoros, lo que me desahoga. Alguna vez fui a la lucha triple A, pero confieso que no me gustó, que para mí la lucha más eficaz desde el punto de vista cultural es la que parte del barrio, la que ejercen jóvenes que viven permanentemente a medio camino entre el amateurismo y un conato de profesionalidad. Esa lucha está plagada de pifias, de tropiezos, de malas actuaciones, pero también me parece auténtica, digna de ser mirada con simpatía por lo que tiene de amor al arte y no al dinero.
No sé cuánto tiempo más seguiré yendo, pero sé que ese humilde espectáculo ya es parte de mi experiencia vital. En el polvoriento ring, en esas butacas de doloroso acero, entre risas y gritos desaforados, frente a máscaras con poca o nula historia y cabelleras que se ganan la vida no en el cuadrilátero sino en oficios simples, he hallado una especie de sosiego, la necesaria ración de drama histriónico que todo buen espíritu requiere para sentirse, creo, semanalmente equilibrado.

Comarca Lagunera, 16, octubre y 2012