Mostrando las entradas con la etiqueta canto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta canto. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 02, 2024

Imán del canto








 

Cantar es una atracción muy poderosa, como todo lo que se relaciona con la música. Así se tengan oídos de artillero, dos pies izquierdos o una voz de perro agripado (algún rasgo o todos juntos), es casi imposible que la gente no guste de algún tipo de música, aborrezca el baile o desdeñe la práctica del canto. Sé de amigos melómanos, por ejemplo, que sin embargo ni en su boda son capaces de bailar un simple vals ni de cantar en la regadera. Hay de todo, siempre, incluso casos en los que el baile, el dominio de algún instrumento y del canto se dan combinados en grado digno e incluso superlativo, pero son los menos.

Aquí quiero detenerme sólo en el canto de lo popular, de lo comercial. Y comienzo con un recuerdo de mi infancia. En las fiestas más remotas que retiene mi memoria creo ver a los adultos cantar a la par de una consola o, en vivo, frente a un grupo norteño o un mariachi. La gente cantaba al lado de los discos, de la música ya hecha; es decir, si por ejemplo Pedro Infante entonaba las notas de “No volveré”, el canto del admirador caminaba paralelo al del sinaloense. La única forma de omitir la voz del también famoso actor se podía dar mediante un conjunto en vivo o al menos con el acompañamiento de una guitarra. Eso cambió, creo, al final de los setenta. Quizá poco antes, pero no puedo asegurarlo.

¿Cómo? Con la invención de las “pistas”. En mis recuerdos de la adolescencia veo a mi padre y a un compañero de trabajo en la sala de nuestra casa. Se servían “cubas”, la horrible bebida que estaba de moda en aquel tiempo, y ponían discos de vinilo con pistas. De las grabaciones brotaban las notas de canciones populares, y tanto mi padre como su amigo acompañaban su conversación y su libaje con el seguimiento de las pistas. Eran canciones rancheras o de tríos, y además de una voz mínimamente entonada, los intérpretes amateurs requerían buena memoria y la obligación de entrar y salir a tiempo en el desarrollo de cada canción. Mi padre y su amigo cantaban con decoro, no desafinaban y eso los hacía sentir orgullosos. Durante algunos meses el descubrimiento de las pistas los embelesó, y no faltó que en varias ocasiones convidaran a nuevos comensales que se sumaban tanto al trago como a la caravana artística. Uno de ellos era mi tío Ramón, hermano menor de mi padre, quien, no miento, tenía una voz profunda y aterciopelada muy cercana a la de Javier Solís.

Pasaron varios años y supongo que las pistas decayeron como producto para amenizar reuniones, hasta que a finales de los ochenta o principios de los noventa comenzó la popularidad de un producto que nos llegó de Japón con todo y nombre: karaoke. Tenía, tiene este recurso tecnológico la pista, pero con el plus de visibilizar la letra e incluso las entradas y las pausas en el desarrollo de cada pieza. Siempre que recuerdo a mi tío Ramón, lo recuerdo en relación con su goce frente a las posibilidades abiertas por el karaoke. Murió joven, y supongo que ya no supo de los lugares comerciales en los que la gente se reúne para beber, cenar, convivir y aparecer como intérprete frente al karaoke. Mucho menos supo que los discos compactos con karaoke murieron pronto, todos aniquilados por la infinita oferta de YouTube.

Hoy sigue siento un atractivo de las fiestas familiares, aunque siento que tiene ya menor fuerza que hace diez o más años. Frente a él, todos lo hemos visto, pueden desempeñarse amigos o parientes con algún talento y tal vez nociones intuitivas de canto; además, también, de voces convencionales e intérpretes frente a quienes uno casi maldice la invención del sistema. Lo cierto es que el embrujo del canto encontró en esta herramienta la forma más económica e inocua de ejercer el imantado canto.


sábado, mayo 02, 2020

Estilo del Estilos


















En el lapso de la pandemia se han ido cinco artistas de nuestro contexto espiritual tanto lingüístico como geográfico: el escritor brasileño Rubem Fonseca, el escritor chileno Luis Sepúlveda, el cantautor español Luis Eduardo Aute, el cineasta mexicano Gabriel Retes y, el jueves 30 de abril, el cantautor mexicano Óscar Chávez. Por cercanía afectiva, sólo por eso, me detengo sólo en el último, en Óscar Chávez, a quien, como sabemos, apodaron el Estilos en la película Los Caifanes, de ahí el encabezado de esta entrega.

Todo fue rápido: el miércoles corrió por las redes la noticia de que lo llevaron a un hospital con síntomas de coronavirus y el jueves se propagó la mala nueva de su fallecimiento. Tenía 85 años, y detrás de él una carrera apabullante sobre todo como intérprete de canciones no enmarcadas, por decirlo así, en la orientación más recurrente del mercado. A contracorriente de las modas impuestas sobre todo por la televisión, Óscar Chávez exploró la canción política y una vertiente que en términos muy amplios puedo definir como “histórica”; en ella se especializó en la difusión de antiguas y no tan antiguas composiciones populares de América Latina, algunas totalmente desconocidas u olvidadas, la mayoría hermosas.

Un mérito importante de Óscar Chávez radica en su capacidad de trabajo: grababa discos y se presentaba ante públicos con una frecuencia que a muchos hubiera derrotado. Quizá por esto logró construir un público numeroso y fiel pese a que en muy contadas ocasiones entroncó en la mercadotecnia al uso. Varias de sus interpretaciones, de piezas propias o ajenas, son, al menos en México, casi exclusivamente suyas, esto al grado de que sólo es posible imaginarlas con su voz. Me refiero no a una ni a dos ni a diez ni a veinte canciones, sino a muchas a las que marcó con el sello de su tesitura grave, seca, profunda, en varios momentos zitarroseana.

Dicho lo anterior, es imposible, para quienes lo seguimos con alguna proximidad, colocar “Hasta siempre”, la canción sobre el Che Guevara compuesta por Carlos Puebla, en otra voz que no sea la de Chávez, y pasa lo mismo con “La niña de Guatemala”, el poema de Martí, o con “Macondo”, “A Salvador Allende”, “Por ti”, “Mariguana”, “Merceditas”, “ Mariana”, y en otras tantas canciones de nuestra bolerística como “Perdón”, “Flor de azalea”, “La flor de la canela” (en realidad un vals peruano) y “Lágrimas negras”, a las que también supo imprimir el estilo del Estilos.

Termino, para cerrar este breve aplauso, con un recuerdo. Hacia 2006 Óscar Chávez cantó en Torreón. Al final fui a un restaurante con los amigos que asistimos a su recital. Mientras cenábamos, el cantautor llegó acompañado de More Barret, directora del Teatro Nazas, donde se había celebrado el concierto. Aproveché mi amistad con More para acercarme a su mesa y saludar al visitante. No olvido la cursilería que le infligí: “Gracias porque usted atravesó mi juventud”. Con media sonrisa, como apenado, como cansado, afirmó levemente, y luego le pedí una foto que por cierto ya no encuentro. Descanse en paz, maestro.